top of page

RIADIS organizó sus I Jornadas RIADIS de Encuentro Académico, en la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada con un gran éxito de participación.
En este primer encuentro científico-académico se dieron cita investigadores e investigadoras de todas las universidades de la red así como estudiantes, profesorado e investigadoras e investigadores externos, dando a conocer su misión, estructura y trabajo realizados.
Durante las I Jornadas hubieron distintas reuniones de la Red y se mostró la voluntad de continuar este proyecto dándole una mayor dimensión y proyección internacional. Fue durante las mismas que nació el compromiso de organizar para el 2022, y en Barcelona, el I Congreso Internacional RIADIS.

riadis2022-1920x1080.png

Nuestra RED

La Red de Investigación en Actividad Física y el Deporte para la Inclusión Social (RIADIS) reúne actualmente a investigadores e investigadoras de diez universidades españolas integrando capacidades y recursos dirigidos hacia la excelencia docente e investigadora en el ámbito de la inclusión en Actividad Física y Deportiva (AFD).

Los investigadores e investigadoras de esta Red tienen en común la utilización de la metodología ApS para avanzar en el conocimiento relativo a la inclusión desde la AFD, de diferentes colectivos en situación de exclusión socio-económica.

La inclusión en la práctica de AFD supone un avance en el pensamiento social dirigido a romper barreras que limiten la participación plena en programas de AFD, y por extensión en el entorno socioeconómico, de colectivos en situación de desventaja.

RIADIS nace con voluntad inclusiva. Está abierta a todos los docentes y grupos de investigación universitarios nacionales o extranjeros que se sientan identificados con el ApS, la Educación Física, el Deporte y la inclusión social.

La creación de RIADIS está siendo apoyada inicialmente desde una ayuda económica propiciada desde el Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Cultura y Deporte (Ayudas para la creación de «Redes de Investigación en Ciencias del deporte». Año 2019.

Aunque existen numerosas experiencias de ApS en AFD, la investigación en este ámbito todavía resulta emergente. La integración en una red de sus investigadoras e investigadores, es un primer paso hacia la calidad y la excelencia en esta línea de investigación.

El Congreso -Día 1

Comunicaciones turno-mañana

El programa MED-ApS Sensibilizador y su efecto sobre las actitudes hacia la discapacidad.
Dr. Jorge Abellán. Universidad de Castilla-La Mancha

Efecto de una experiencia de aprendizaje-servicio en la formación de maestras de educación física en educación infantil.
Dra. Nieves María Sáez-Gallego. Universidad de Castilla - La Mancha

Análisis comparativo de la visión de alumnos y docentes en cuanto al desarrollo de habilidades sociales tras una experiencia de Aprendizaje-Servicio a través del modelo de Educación Deportiva
Sr. Daniel Lara-Torres. Facultad de Educación de Albacete

Aproximación al aprendizaje-servicio en actividad física y deporte desde la perspectiva de género
Sra. Nuria Cuenca Soto. Universidad Autónoma de Madrid

“Una canasta, una sonrisa”: Educación en valores en el ámbito educativo no formal a través del Aprendizaje-Servicio.
Dr. Mauro Sánchez Sánchez. Facultad de Ciencias del Deporte

Conoce a l@s ponentes - Día 1.

Josep Mª Puig Rovira

Después de 20 años ¿Qué retos tenemos en Aprendizaje-Servicio?

​​

  • No olvidar que es un cambio de paradigma educativo

  • Es más que una innovación

​

¿Qué es lo que cambia?

Convierte la educación en un proceso de doble don: las personas estamos encantadas de dar. Dar, recibir, devolver. La educación es un proceso de doble don. Es el don de personas adultas a las jóvenes. La generación de personas adultas ofrece a las personas jóvenes lo mejor que tenemos (conocimientos, valores, actitudes y algunas cosas más importantes como confianza y convicción de que podrán ir más allá, lograr una buena educación).

Lo que hace el ApS es decirnos que la educación no terina con este don, se necesita un segundo ciclo de don, cuando son las personas jóvenes las que dan algo a la sociedad. ¿Cómo alguien que se está formando que sea ella o el quien dé? Este segundo ciclo de don, es cuando las personas jóvenes ofrecen alguna cosa y al hacerlo cierran el proceso educativo. Si no lo logramos, nos queda una educación con demasiadas anomalías.

La educación tiene que unir estos dos dones, el don de personas adultas y el don de jóvenes. Por qué negarles esta capacidad de dar. Si se las niegas, cortas sus alas.

Este es el cambio de paradigma, es la acción de jóvenes en la comunidad.

Estas acciones arrancan muchas derivadas, consecuencias, referenciando al menos en:

  1. En la imagen de las personas

  2. Las finalidades de la educación

  3. La metodología enseñanza y aprendizaje

  4. La organización del sistema educativo.

 

Supone un cambio antropológico, del individualismo a la cooperación.

¿Centramos todo en una mirada económica? Supone darse cuenta que basarse en que la sociedad es interés, competición (metodología), mercado y consumo (éxito o fracaso). Lo que normalmente llamamos sistema, va mucho en esta dirección. Esta manera de comportarse también se ha traducido en la educación: meritocracia.

De ninguna manera se puede reducir a esto. Ha habido toda clase de respuesta: cambios en lenguaje, escritura, la cocina, etc.

Cultura de la ayuda mutua: basarse en altruismo, reconocimiento, democracia y conservación.

Nada de esto sucedería sin la cooperación e interacción de las personas. Sin la comunidad no hubiéramos conservado muchos aspectos.

​

Si las cosas son de todas las personas, puede que éstas no se conserven o perduren. Eleonor ¿Qué podemos hacer?

  1. El primer cambio quizás debemos ver a las personas de manera distinta.

¿De qué modo el ApS incorpora la cooperación? Al menos en 4 niveles.

  1. Trabajo en equipo entre iguales

  2. Colaboración con las entidades sociales

  3. Ayuda a las personas afectadas y comunidad

  4. Educación mutua entre alumnado-profesorado, y entre el alumnado y personas asociadas al servicio y representantes de las asociaciones

El segundo cambio es el cambio de finalidades: de preparar para la vida, a cambiar la vida.

Ideas de qué supone educar

Educar, es enseñar a vivir ¿Cómo lograrlo?

Educar, es separar de la vida, es una manera de entender el asunto, no siendo la idea dominante.

La idea dominante: educar es preparar para la vida. ¿Qué tipo de currículo debemos ofrecer para que sea útil?

Educar es vivir el momento

El ApS introduce que, para educar bien, lo que hay que plantearse es cómo puede ser un mecanismo para que educar sea cambiar la vida.

 

Hay un problema ¿Cómo se enseña lo que no existe?

Promover una pedagogía prefigurativa, una cierta ruptura generacional, que permita a las personas jóvenes anticipar creativamente y esperanzadamente el futuro

Enseñar lo que sabemos y permitir que imaginen lo que desconocemos

Lo nuevo surge.

 

El ApS supone un cambio metodológico: de la actividad escolar al compromiso cívico.

  • Pedagogía tradicional: aprender escuchando y obedeciendo.

  • Pedagogía activa: aprender haciendo, no solo escuchando y haciendo. El ApS hace un paso, un paso importante:

Si, aprender haciendo, pero aprender en la realidad:

Pedagogía de la acción común. Aprender haciendo, pero en la realidad y para transformarla juntas y juntos.

 

ApS como pedagogía de la acción común:

  1. Actualidades como currículum: convertir lo que pasa cada día, en tema de trabajo.

  2. Crítica y compromiso: estamos as personas hartas de la pedagogía critica estamos hartas. Necesitamos que las personas hagan algo, se necesita compromiso.

  3. Acomunar: que quiere decir juntar. ¿y cómo se juntan? Cuidándonos, amando y cooperando.

  4. Praxis creativa y esperanzada: teoría, acción (ponerlo en práctica) y valores, mezclado.

  5. Regalar el bien producido: lo que se produce se regala. Nadie te va a pagar la revolución. Esto que se hace se regala.

  6. Reflexionar para dar sentido

 

El ApS supone un cambio organizativo: de los centros escolares al Ecosistema Educativo Local. Supone el cambio de centros educativos.

La historia de este aspecto supone mucho, pero, en resumidas cuentas:

De la escuela aislada y autosuficiente a la escuela vinculada al medio.

Pero es solo el primer paso de conceptos como: Universo educativo, Ciudades educadoras y Ecosistema Educativo Local (formal, informal, no formal). Darle fuerza e implementarlo. Se habla de ecosistema para introducir la idea de RED, estos ecosistemas se ayudan.

 

Aquí sí que el ApS es capital: El ApS en el Ecosistema Educativo Local

  1. Partenariado entre centros y entidades: la mayoría de las veces necesitas una institución asociada. Las dos entidades se necesitan a este nivel. ¿Cómo organizamos esto en el mundo local?

En definitiva, tomar conciencia que el ApS es una pedagogía de doble don:

  • De cooperación, anticipación utópica, acción común y arraigo local

  • Es un cambio de paradigma y una urgencia

Anna Escofet

Acción con reflexión ¿Cómo hacer que el ApS sea más que innovación educativa?

​

Para poder explicar este cambio de paradigma, ¿Qué es lo que sabemos desde la evidencia científica sobre lo que representa el ApS? Y, además se centra en el apartado de la reflexión ya que solo la acción no nos lleva a este cambio de paradigma y cómo hacerlo de manera acompañada

​

El APS como pedagogía transformacional ¿Qué cambio de paradigma representa?

Partimos de un modelo tradicional, centrado en la enseñanza. No es un modelo superado, sino que sigue siendo tradicional, pero sigue estando en nuestras aulas. No significa que no se aprenda, sino que se aprende de una determinada manera.

Es un modelo transmisivo, es un modelo transaccional. Yo, profesorado, explico a alumnado, quienes escuchan y se reproduce el conocimiento. Es este modelo, encerrado en el aula, en libros, cuatro pareces, una manera de vivir el modelo y pocas veces cooperativo

De este modelo transaccional, estamos pasando a este modelo de educación basado en el aprendizaje del alumnado. Centrado en el APRENDIZAJE del alumnado. De cómo aprenden. Se aboga desde antaño, a partir de la Escuela Nueva. Centrarnos en cómo aprenden chicas y chicos y pasados unos años, llegamos a esto que sería el ApS.

​

¿Qué es el ApS desde esta mirada?

Posibilita el cambio de aprendizaje transaccional al aprendizaje transformacional

Transformar, para transformar el mundo se necesita una pedagogía participativa y para ello se necesita:

Que el alumnado sea protagonista del aprendizaje.

La educación transformadora requiere una pedagogía participativa que convierta al educando y la comunidad en protagonistas del proceso de aprendizaje y de la agenda de desarrollo. La comunidad hace que el ApS, contribuya a este modelo transformacional.

La docencia universitaria, su misión, es necesario que pase de este modelo transaccional a este modelo transformacional

Considerar el ApS desde esta perspectiva, debe tener en cuenta:

  • Promueve el intercambio de conocimientos y prácticas entre la comunidad y el alumnado

  • Resalta que la comunidad tiene conocimientos y experiencias de valor

  • Demanda a las personas de la comunidad sean partícipes activas que toman iniciativas en aquello que les concierne

  • Posibilita que el alumnado identifique problemas en su comunidad y trabaje conjuntamente

  • Con la comunidad para resolverlos.

  • Proporciona un espacio para el aprendizaje mutuo donde el alumnado aplican sus habilidades para ayudar a la comunidad a la vez que se nutren del conocimiento y experiencias de la comunidad.

 

Componentes fundamentales del ApS

Compromiso con la comunidad (El servicio) identifiquemos muy bien cómo tiene que ser el servicio, como podemos dar respuesta, como trabajamos con la comunidad para hacer aflorar estas necesidades y cómo conseguir el compromiso mediante acto del servicio

Reflexión sobre el compromiso, que es lo que sería el aprendizaje ¿Qué hacer para conseguir esta reflexión con el compromiso?

 

Evidencias científicas sobre el Aprendizaje-Servicio

Efectos positivos:

Resultados personales:

  • Desarrollo personal (identidad personal, desarrollo moral, sentimiento de eficacia

  • Desarrollo interpersonal aumenta la capacidad de trabajar con otras personas, habilidades de liderazgo y de comunicación

Resultados sociales:

  • Reducción de estereotipos y la facilitación de la comprensión de la diversidad cultural

  • Responsabilidad social y ciudadanía activa. Necesidad de conocer ¿cómo se manteen esa manera de ser ciudadana a lo largo de los años?

  • Participación en la comunidad a posteriori de manera sostenida

Resultados de aprendizaje:

  • Aprendizaje académico. No hay resultados evidentes, pero si sabemos que se aprende, porque quizás podríamos tener dudas de si se aprende o no

  • Transferencia al mundo “real”

  • Desarrollo profesional

  • Relación positiva con la institución educativa el aumento en positivo con el profesorado es mucho más estrecho además de con la institución

 

Elementos de calidad de un proyecto de Aprendizaje-Servicio

  • Espacio de servicio: definir bien este espacio

  • Duración e intensidad del servicio: es mejor que los proyectos sean largos en el tiempo y que tengan, que cada vez que se realiza la intervención, el espacio de tiempo sea largo. Proyectos largos y más horas, pero no quiere decir que, en el marco de una asignatura determinada, hagamos una intrusión concreta. Los resultados mejorarán si el proyecto es de todo el curso y quizás de 4 horas en lugar de dos, etc.

  • Exposición a la diversidad: tiene que ver con los estereotipos, cuanto más rica la situación de diversidad, mucho mejor. Cuanto más el servicio permita, estar, ver, etc., en distintas personas, en distintos momentos, con perfiles, edades, etc., distintas mejor

  • Voz comunitaria: que decidan todas las partes

  • Relación del servicio con los contenidos académicos

  • Reflexión: promover espacios de reflexión para que sea el máximo de reflexión

  • Feedback: garantizar dar feedback a la entidad y a nuestras y nuestros estudiantes

 

Acción con reflexión

El valor formativo de una experiencia depende de la riqueza de la situación y de la validez de las herramientas y estrategias para generar la reflexión.

Para saber lo que hemos aprendido, para vincular el proceso de aprendizaje con el servicio, se necesita que se produzca la reflexión. Necesitamos: que la situación sea rica y que tengamos instrumentos para generar la reflexión y vincularlo con la reflexión.

Para hablar de reflexión, necesitamos hablar al ciclo de aprendizaje de Kolb, existen otros modelos:

  • Experimentar

  • Compartir reacciones y observaciones: experimentar y compartir reacciones y observaciones ¿Cómo me he sentido? ¿Qué he hecho?

  • Procesar dinámicas y patrones: a partir de esta primera reacción, puedo empezar a pensar y procesar estos patrones, “ah esto tiene que ver con lo que hablamos en clase de…”

  • Generalizar

  • Aplicar: una vez realizada podemos generalizar y volver a aplicar

Este ciclo de aprendizaje, de manera reiterativa, nos permite lograr los aprendizajes.

 

La reflexión tiene que ser, a partir de esta idea:

Muchas autorías parten y se enmarcan esta mirada y explican que la reflexión tiene que ser:

  • Iniciada poco a poco

  • Continua: conjuntamente y con iguales

  • Conectada: con la realidad, anclada en la realidad no es algo abstracto

  • Desafiante: no podemos pedirle que reflexione con lo obvio ¿Puede tener vinculación con lo que hemos dicho en clase con lo que hemos hablado de…? Siempre aterrizando en la realidad

  • Contextualizada

Mapa de la reflexión (Eyler, 2001)

Tiene que ser antes, durante y después

Tiene que ser individuales, con compañeras y compañeros y con las personas asociadas.

Los proyectos de ApS tienen que programar momentos y ejercicios destinados a que el alumnado considere su experiencia.

La reflexión debe tener un momento de análisis académico de la actividad y un momento de toma de conciencia personal y política del sentido de lo que se ha realizado.

Por eso hablamos de un modelo de pedagogía transformacional, me sitúo críticamente delante de esta situación y reflexiono acerca de la misma y mis acciones.

 

Claves de éxito del acompañamiento de la reflexión

  • Proceso de seguimiento continuado y transversal

  • Fundamentado en la escucha activa

  • Buscando el equilibrio entre dar ánimo y el abrir espacios para la autocrítica

  • Basado en el trabajo entre iguales para favorecer y naturalizar las reflexiones

  • Combinando espacios individualizados y colectivos, así como espacios presenciales y virtuales

  • Siempre contando con las personas asociadas

Estas ideas chocan con las estructuras rígidas del mundo universitario

#EdCampRIADIS22

Encuentro abierto a personas interesadas en el ApS en actividad física y el deporte para la Inclusión social

Objetivo: Crear redes de conocimiento a través de la conversación: COMPARTIR y APRENDER

Aprendizaje entre iguales

Branstorming: Auditorio (15 min)

Sesiones simultáneas: 50 min

Conclusiones: 15 min

Tres aulas para asistir a estos 3 espacios que se llevarán a cabo simultáneamente. Habrá una figura relatora para compartir las ideas clave de estos espacios.

Premisas

  • Respetando el debate generado, puedes cambiar de espacio cuando se quiera.

  • El debate será autogestionado.

  • En cada espacio, habrá una persona facilitadora de sala que abrirá y cerrará la sesión, participará con vosotr@s y estará pendiente del tiempo.

  • En cada sesión habrá una persona relatora que puede ser de la organización.

  • Venimos a construir, generar y aprender. Positive thinking!

  • Venimos a compartir, escuchar y enriquecer las conversaciones.

  • Actitud abierta y participativa, sin timidez.

Resumen

IDEAS CLAVE 1. Perspectiva de género y experiencias

  • Se han explicado distintas experiencias en cuanto a la perspectiva de género, en cuanto a espacios y orígenes.

  • Disparidad brutal, pero elemento común, preocupación por la perspectiva de género y que no ha sido resuelta.

  • Ha habido momentos compartiendo recursos #Orgullosa desde INEF Barcelona y #Enfoque activista como un recurso interesante.

  • Idea acerca del ApS, éste visualiza nuestras debilidades con respecto a la perspectiva de genero.

  • A lo mejor puede ser un plus de significación que el ApS empodere a las niñas, chicas y mujeres.

IDEAS CLAVE 2. Institucionalización y evaluación

  • Institucionalización: lamentablemente la experiencia en la universidad o la carrera profesional no nos hace ni titulares ni catedráticos en este tipo de experiencia. Entonces, Llegar a conseguir que estas experiencias o practicas no sean simplemente experiencias docentes, sino que exista una institucionalización y sean reconocidas como tal.

  • Experiencias en centros penitenciarios en materias de deportes y deportes adaptados en distintas

  • Cómo romper moldes para la institucionalización. Existen convenios marco en universidad e instituciones y compromiso con estudiantes.

  • Evaluación: se debate sobre la importancia que se le da a la calificación y no a la evaluación y cómo el ApS no se concibe sólo con calificar porque suceden cosas que nos conmueve. Buscar instrumentos como diarios de prácticas, que, secuenciando estos diarios son más que poner un número, que calificar. Es importante dejar un espacio para esta reflexión.

  • Hay que diferenciar ApS de cualquier otra práctica participativa. Lo importante de que una práctica sea ApS es precisamente la necesidad del servicio. Ofrecer este aprendizaje a la vez que se está interviniendo en la sociedad. En algún sitio en el que hay una necesidad social.

  • Destacar el análisis de estas necesidades son clave antes de comenzar el servicio.

IDEAS CLAVE 3.  Sala servicio y personas receptoras

  • Serias dudas sobre obligatoriedad o no en la materia: esto es debido en cuanto a la cantidad de materias en las que se desarrolla, las posibilidades de ApS que nos ofrece, etc.

  • Cómo captar al alumnado, cómo llegan y transmitirles que se tienen que comprometer, entrar en el compromiso y en la realidad. Me apunto y me quedo y, si no tengo tiempo, mejor no me apunto. El alumnado tiene que dejar algo para participar en estas experiencias y la universidad suele ser responsable de estos aspectos.

  • Investigación-acción: cómo reunir la opinión de colectivos participantes. La diversidad tan grande que produce que sus niveles de reflexión y opinión sean difíciles de recoger. Muy importante recabar información, pero difícil según lo que nos toque.

  • Opinión de un participante de ApS: los proyectos son experiencias que marcan y si tuviera que decir algo significativo de su carrera es participar en ApS.

  • Los proyectos de ApS requieren de mucha generosidad por parte de todas las partes: docente (tiempo), alunando (deja de hacer cosas), entidad (nos abre las puertas para colaborar con las mismas).

Comunicaciones turno-tarde

Observar para avanzar: los trabajos finales tutelados del posgrado “Deporte, Educación y Convivencia”
Dra. Mari Mar Boillos. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Innovación docente a través de la metodología Aprendizaje-Servicio
Dra. Andrea Hernández Martínez. Facultad de Educación de Ciudad Real

Aplicación de un programa de alfabetización física en educación infantil mediante la metodología Aprendizaje-Servicio
Sra. Yolanda Sánchez Matas. Facultad de Educación Ciudad Real

Proceso de construcción de un instrumento para conocer qué ocurre en los proyectos de ApS con las personas receptoras
Dra. María Teresa Calle Molina. Universidad Autónoma de Madrid

La construcción de instrumentos virtuales para la enseñanza de Educación Física - una experiencia pedagógica de Aprendizaje Basada en Proyecto en la formación inicial de profesorado en tiempo de pandemia
Prof. Elsa María Ribeiro-Silva. Universida de Coimbra.

La elaboración colaborativa del guión de una entrevista para recoger la percepción del profesorado universitario en proyectos ApS
Sra. María Teresa Vizcarra Morales. Facultad De Educación Y Deporte

Luces y sombras del ApS: dificultades y decisiones para poner en marcha los proyectos
Sra. Inés Palape Pavelic. Universidad Arturo Prat

APS y centros penitenciarios: “una experiencia brutal que te cambia la manera de ver la sociedad”
Dra. Ingrid Hinojosa-Alcalde. Institut Nacional D'educació Física De Catalunya - Inefc

Dofins de Colors, un proyecto educativo generador de proyectos de Aprendizaje Servicio.
Prof. Jordi Finestres. Institut Guttmann

El Congreso -Día 2

Comunicaciones turno-mañana

Las entidades en el aprendizaje servicio. Un estudio para promover proyectos más participativos
Dr. Roberto Monjas Aguado. Facultad de Educación de Segovia

¿Cómo hacer partícipes a las entidades en los proyectos de Aprendizaje-servicio?
Dr. Higinio Francisco Arribas Cubero. Facultad de Educación y Trabajo Social (UVa)

Repensando la validación en la investigación cualitativa.
Prof. Enrique Rivera García. Facultad de Ciencias de la Educación Ugr

Indagando en los beneficios psicosociales que las personas receptoras obtienen del aprendizaje-servicio en actividad física y deportiva.
Dra. Elena López-de-Arana. Universidad Autónoma de Madrid

Diseños de rúbricas de proyectos de Aprendizaje-Servicio en el ámbito de la actividad física y del deporte: una revisión teórica
Dr. Josep Campos Rius. FPCEE Blanquerna - Universitat Ramon Llull

Cartografía de la investigación abordando el Aprendizaje-Servicio Universitario a través de la expresión corporal
Sr. Xavier Francisco Garcés. Universidad de Valencia

Efectos del Aprendizaje-Servicio Universitario sobre la competencia docente del alumnado el ámbito de la Actividad Física y el Deporte
Dra. María Luisa Santos. Universidad Autónoma de Madrid

Análisis estructural de instrumentos de evaluación en ApS. La Rúbrica como alternativa
Teresa Lleixà. Universitat de Barcelona

Conoce a l@s ponentes - Día 2.

Mª Luisa Santos Pastor

Luces y sombras del Aprendizaje-Servicio Universitario en Actividad Física y Deporte. Una mirada desde la práctica
Objetivo: reflexionar sobre las luces y sombras que tiene el ApS en Actividad Física y Deporte desde la práctica.

Fuentes

Conocimiento compartido: diversas personas de la red han participado en esta representación a través de diversos instrumentos:

  • Cuestionario

  • Grupo Focal

  • Personal

Las diferentes etapas configuran su visión personal y profesional de la forma de mirar al ApS. Dan rasgo a la forma de entender el ApS, que le lleva a situar al servicio con un valor reseñable.

  • Infancia – Juventud

  • Formación Inicial

  • Formación inicial

  • Experiencia Docente

  • Innovación

  • Investigación

 

El espacio que quieren construir es un espacio provocador, abierto el debate, reflexión, etc., para todas las personas presentes.

Desde este marco comienza con las luces y sombras:

Luces

  • Fortalezas

  • Beneficios

Sombras

  • Debilidades

  • Limitaciones

 

LUCES - PRÁCTICA

Comenzando con las luces desde lo macro a lo micro agrupa, con cierta dificultad las luces de la práctica de ApS, produciendo:

  • Transferencia e innovación

  • Responsabilidad social

  • Desarrollo profesional

  • Transformativa-critica

  • Aprendizaje experiencial

 

Transferencia e innovación

A partir de la INNOVACIÓN da oportunidad para la TRANSFERENCIA del conocimiento y sus implicaciones:

  • Universidad de la Sociedad: recoge necesidades de la Sociedad y la transforma.

  • Responsabilidad educativa: procesos de innovación desde los que las universidades pueden formar al alumnado en el cambio. No solo preparación laboral.

  • Interdisciplinariedad: exige y propone la confluencia de diferentes saberes y marcos de conocimiento.

La sociedad también transfiere a la sociedad sus propias necesidades y da forma a lo que la universidad puede aportar. El ApS nos ayuda a tener una mayor y mejor responsabilidad educativa. Nos empeñamos en que esos proyectos generen una mayor y mejor educación. Repercutiendo en nuestros programas, enfoques y procedimientos que tenemos.

Su puesta en práctica nos obliga e impulsa a romper estos conocimientos estancos. No solo desde conocimientos específicos de la Actividad Física y Deporte sino a través de osmosis de manera interdisciplinar.

 

Responsabilidad Social

  • Justicia social: otorga una percepción más justa de la sociedad. Comprensión y resolución de problemas a los desafíos globales de la sociedad

  • Compromiso cívico: espacio de transformación y aprendizaje cívico. Puesta en práctica de principios y valores

  • Compromiso ético: NEXO entre la docencia, investigación y gestión para responder a desafíos sociales de la Agenda 2030 y los ODS.

El ApS despierta en el alumnado ese interés para poder observar una sociedad más justa e incrementa su compromiso cívico. Se concreta en la ruptura de estigmas.

Desarrollo profesional

 

Intencionalidad pedagógica y solidaria

  • Formación social: el alumnado puede afrontar problemas sociales de su entorno y debe estar preparado para aportar soluciones concretas y comprometidas con el bien común desde el ejercicio de su profesión.

  • Formación para la práctica en la realidad: adquisición de competencias profesionales en el escenario socio-profesionales, desde la modalidad de formación práctica de aprendizaje en servicio, con doble objetico de la formación universitaria, a saber: la preparación para el mundo del trabajo y la formación para una ciudadanía activa.

  • Identidad profesional: Socialización e inserción profesional conectada con la realidad socio-profesional. Formación en la responsabilidad social y para el ejercicio de una ciudadanía activa. Escenarios de aprendizaje y formación.

 

Transformación crítica

  • Pedagogía crítica: mejora la comprensión crítica y el desarrollo del razonamiento moral del alumnado. Lo prepara para combatir la desigualdad desde realidades desiguales.

  • Interés emancipador y deliberado: se guía por valores como la justicia, la libertad y la igualdad, para tratar de superar las relaciones de poder y dependencia instaladas en los sistemas sociales. Interacción entre agentes es horizontal.

  • Concientización: CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN. Ser conscientes de las relaciones de poder y permitirles obrar para transformar y liberarse de las injusticias. Desarrollo del entendimiento y la autonomía.

 

Aprendizaje Experiencial

  • Permeabilidad: ruptura de muros formativos y a la universidad se abre a la vida, a su complejidad, dinamismo y diversidad.

  • Aprendizaje situado: el conocimiento disciplinar se aplica sobre problemáticas de la comunidad y desarrolla competencias importantes como creatividad, comunicación colaboración y pensamiento crítico. Relacionado con el contexto en el cual ocurre.

  • Aprendizaje competencial: el conocimiento es creado a través de la transformación de la experiencia

 

SOMBRAS – PRÁCTICA

  • Moda

  • Instrumentalización

  • Burocracia-Gestión

  • Sostenibilidad

  • Reconocimiento

  • Alumnado VS Personas receptoras

  • Servicio a medida

Podemos cuestionar al ApS por el hecho de estar de moda, por su instrumentalización, por la excesiva burocracia o

Se apoyan en esas reflexiones puestas en común y en la interpretación personal. Abordará estructura desde el macro hacia el micro.

 

Moda

  • Mimetismo: enorme expansión del ApS que lleva una apropiación sin rigor

  • Da prestigio: permite estar en la onda y abre oportunidades para entrar en el mercado científico

  • Artificialidad: Se apoya exclusivamente en las fases metodológicas sin fundamentos claros

A veces por esa moda, puede haberse visto o usado por las exigencias de la universidad, priorizando la producción científica o siendo usado o elaborado con cierta presión o por el hecho de estar de moda. Esto puede producir que tenga cierta artificialidad o no disponer de fundamentos claros

 

Instrumentalización

Puede llegar a instrumentalizarse, practicas poco reflexivas, se hace uso de contextos y personas para supuestamente ofrecer una formación en la realidad sin contar con su participación. Sus colectivos no siempre tienen protagonismo. Perdiendo nuestra mira sin aportar nada a la comunidad por nuestro ego universitario. Seria al servicio de unos intereses universitarios que deberíamos observar.

  • Roles de sus protagonistas: no contempla a agentes implicadas e implicados en igualdad ni se apoya en relaciones horizontales.

  • Objetivos de aprendizaje: el centro de atención y de acción es el aprendizaje académico.

  • Acciones esporádicas: las acciones ponen a prueba diseños. Propuestas prácticas para aplicar sin reflexión ni orientación.

 

Burocracia-Gestión

Implica crear consensos y acuerdos con entidades y universidad. Además, no suelen ser conexiones habituales y nuestras personas gestoras nos siempre hacen o miran con empeño pues pueden no aportar prestigio.

  • Complejidad jurídica: se necesitan acuerdos entre instituciones para garantizar la integridad y seguridad de las personas involucradas. Mecanismos jurídicos enrevesados.

  • Sintonía institucional: se precisa coordinar y articular condiciones de entidades y universidades. Espacios y tiempos

  • Sistematización: el ApS implica una puesta en escena muy compleja con fases y acciones bien planificadas, muy asesoradas y orientadas

 

Sostenibilidad

Su sostenibilidad es bastante cuestionada. Es preciso vincular programs de diferentes programas y objetivos intereses de colectivo y estudiantado.

  • Recursos compartidos: no siempre se dispone de los recursos institucionales ni de las entidades. Exige gran compromiso que supedita lo personal

  • Compaginar programas: compatibilizar los programas en la orientación, gestión e implementación

  • Eficacia y eficiencia relativa: se desdibuja las bondades. Mucho esfuerzo e impactos inmediatos poco visibles.

 

Reconocimiento           

Se ha puesto en evidencia el reconocimiento, reconocimiento de todas las personas y agentes implicados. Pero no siempre se reconoce ni apoya por la institucionalización como se desearía.

Institucionalización débil: no hay apoyo real por las personas gestoras universitarias porque no se prioriza lo social

Cómputos créditos: mayor dedicación del alumnado que cómputo de créditos. Se convierte en práctica voluntaria.

Esfuerzo invisible docente: el profesorado no obtiene recompensa por proyectos sociales en consonancia con su dedicación e impacto producido.

 

Alumnado VS Personas receptoras – Colectivos

El alumnado tiene protagonismo frente a colectivos, el colectivo tiene una posición secundaria frente a los objetivos que se plantean para el aprendizaje. Todo ello a pesar de que sean estos colectivos los que faciliten el aprendizaje.  Veces no es que no queramos, sino que también los intereses universitarios no les interesa, por lo que se deberán buscar estrategias para ello

  • Foco en el aprendizaje: el valor se pone en la metodología y se obvia a colectivos receptores

  • Protagonismo del alumnado: mayor interés por el aprendizaje del alumnado

  • Colectivo al servicio del aprendizaje: las personas receptoras están en segundo plano

 

Servicio a medida

A veces se genera un servicio que no necesitan, más asistencial, se refuerzan estereotipos, se perpetúan las relaciones de poder. A veces se construye o crea una necesidad por la configuración de estas propuestas. Es difícil poder equilibrar el servicio para que haya significados auténticos y especiales

  • Necesidad inventada: se crea la necesidad para ajustar el aprendizaje

  • El servicio se pone: no se consensua en el equilibrio e igualdad

  • Falta interdependencia: jerarquizado y dependiente

 

Conclusiones

Como conclusiones señalaría que la moda nos mueve a generar proyectos con un supuesto calado social a veces forzado. El ApS se ajusta a ser un proceso metodológico, pero que no tiene efectos sobre la transformación de la realidad, porque no se pactan comparten, no todas las personas participan en la misma medida. No es una opción fácil, pero estas sobras indican que estamos en el buen camino, nos hacen ver como despejar el bosque para valorar los aspectos que hagan que este ApS sea

Es una pedagogía de doble don: de cooperación, de cooperación utópica, de acción común y de arraigo local y que es un paradigma y es una urgencia.

Óscar Chiva Bartoll

Luces y sombras del Aprendizaje-Servicio Universitario en Actividad Física y Deporte. Una perspectiva crítica desde la investigación


Están en representación de ellas y ellos mismos, pero tratando de aportar un discurso con un enfoque personal que no un enfoque categórico, sino valorando cómo han llegado al ApS o cómo el ApS han llegado a él y ella.

Destacar que, a pesar de haber nacido en ese continente y tener ciertos privilegios, que existen ciertas desigualdades, no existe una igualdad real y la educación debe ser objeto de un giro inicial.

Llegó al ApS aproximadamente hace una década donde presento su primer póster, hablando de ciudades educadoras y como el ApS podría ser ese vínculo. Creció su conocimiento en el ApS cuando comenzó a compartir docencia y tratando de aplicarlo e investigarlo.

En su universidad, se tuvo que constituir el propio proyecto de investigación con sus ventajas e inconvenientes como tener referentes, saber hacer las cosas mejor, aprender sobre la marcha y haciendo el camino y caminando sobre la marcha.


Luces y sobras desde la investigación

desde el mismo planteamiento que el anterior elabora su presentación, con la intención de generar debate.

Luces

  • Fortalezas

  • Beneficios

Sombras

  • Debilidades

  • Limitaciones


LUCES-INVESTIGACIÓN

  • Superación de dogmatismos

  • Comprensión fenómeno educativo

  • Existencia de un corpus sólido

  • Efectos del alumnado

  • Amplitud geográfica y de disciplinas


Superación de dogmatismos

Nos permite superar dogmatismos, nos permite hablar desde la ideología, pero la investigación nos permite superar la creencia, no hablamos de creencias sino de conocimiento

No tradición-ni reproducción: sin investigación no hay campo de conocimiento, hay tradición, reproducción y dependencia

  • Hallazgos


Comprensión fenómeno educativo

  • La investigación educativa: en educación no siempre es aquella que se aborda desde dentro del proceso y comprender mejor esos procesos y desde una lente interna

  • Comprender nos permite comprender mejor los procesos y mejorar nuestras dinámicas

  • Mejorar procesos


Existencia de un corpus sólido

Existe un gran corpus teórico. Numerosas revisiones sistemáticas con metaanálisis, que reportan algunas luces con determinados criterios de rigor y en el ApS no existen metaanálisis ero si diversas revisiones sistemáticas que nos permiten comprender que no empezamos de cero.


Efectos del alumnado

Sobre los efectos de alumnado, uno de los elementos más estudiados no tanto el cuanto se aprende sino como se aprenden.

  • Aprendizaje: aprende con un enfoque más competencial, aplicar sus conocimientos en contextos reales, de resolver problemas, buscar soluciones, en ocasiones en detrimento de aprendizajes memorísticos

  • Ético cívico: además viene asociado al desarrollo de valores éticos y cívicos

  • Conciencia social: le ayuda a desarrollar esa conciencia social y personal. La universidad debe incurrir en la calificación personal, en la internación y conciencia social, y también en la subjetivación social, crearnos como personas libres para generar nuestros proyectos de vida. En nuestra propia escala de valores que como alumnado son fundamentales en la formación personal y profesional.


Amplitud geográfica y de disciplinas

Otra de las luces o puntos fuertes, existe una amplitud geográfica. Por ejemplo, a partir de la base Scopus, se observa como en España es uno de los paises que más investiga en ApS y AFD.

Amplitud de disciplinas

Las diferentes disciplinas a partir de Web of Science, existen diversas investigaciones, cuales son las áreas que conectan con:

  • Investigación educativa

  • Recreación

  • Turismo

  • Salud.

  • Etc.

En educación social o ámbitos más sociales donde podrían recaer sus impactos sociales, existe cierta creencia.


SOMBRAS – INVESTIGACIÓN

  • Carencia análisis vertiente social

  • Confusión paradigmas – Formación investigadora

  • Valoración de la investigación

  • Carencia de difusión y divulgación real

  • Complejidad logística

  • Carencia de resultados negativos


Carencia análisis vertiente social

  • Falta de análisis impacto social

  • Investigación al servicio

Parce que olvidamos al servicio de quien investigamos y es necesario recuperar esta mirada del aprendizaje social. Mi línea tiene que ser la educación y publicar en educación y formo docenes de EF. Sin embargo, uno de los puntos diferenciales del ApS la podemos ver a través del cambio social, donde está la esencia del ApS y no lo estamos investigando debiendo centrar la mirada sobre el impacto social


Confusión paradigmas – Formación investigadora

  • Tradiciones o modas

  • Positivismo

  • Instrumentalización

Estamos al límite de la coherencia de lo que investigamos, una mirada excesivamente positivista, una visión fijada en la instrumentalización. Más que investigar bien, intentamos publicar mucho debiendo resituarnos.

Estudios cuantitativos con muestras pequeñas que no son representativas. Estudios de corte positivista en los que se es juez y aparte. Ambición de generalización con estudios cualitativo.

Los criterios y rigor de la aproximación cualitativa no es la generalización de resultados, puede ser la transferibilidad. No es necesario que nos respaldemos en resultados de análisis de encuestas, diarios, no estamos validando, tenemos que tenerlo


Valoración de la investigación

  • Tomar decisiones

  • Optimizar recursos

Falta de formación investigadora. Muchas veces lanzamos el programa de ApS, recogemos muchos datos que al final con tanta información no vamos a ser capaz de analizar o son inservibles porque lo que hay que planificar muy bien para ello. Compartir y formarnos mejor. Compartir experiencias sobre la práctica, pero también sobre la investigación que ayude a formarnos.


Carencia de difusión y divulgación real

  • Estabilización

  • Acreditación PDI

  • ¿Perversión?

Valoración de la investigación: se sabe que hay que publicar mucho. Es un reto que debemos asumir las personas con investigación más coherente para que la gente que venga por detrás no tenga que asumir lo mismo. No encontrar referentes o poder acceder a determinadas convocatorias

  • Investigar

  • Publicar

  • Difundir

  • Divulgar

No es lo mismo investigar que publicar y lo que nos exigen es publicar.

No es lo mismo difundir que divulgar. Es algo que no debemos perder de vista


Complejidad logística

  • Investigación social

  • Realidad educativa

  • Complejidad logística

De alguna manera convendrían encontrar la forma por lo menos que sea la investigación que nos haga perder el tiempo. Con menos ambición, pero mejor organización.


Carencia de resultados negativos

  • Se valoran resultados positivos

  • ¿Negativo?

Pocos o ningún resultado y es difícil que una revista te publique algo negativo. Estaremos comprometiendo algunas cuestiones de los colectivos o no haciendo sentir cómodas a las personas. La investigación también debe asumir a la responsabilidad


Conclusión

Visión panorámica, lo más destacado a favor y en contra interpelando par que a partir de ahora se genera el debate para enriquecer este análisis crítico.


¿Cuáles podrían ser los retos del futuro del aprendizaje-servicio en actividad física y deporte?

Tres grandes RETOS - Práctica

  • Institucionalización

  • Formación basada en retos sociales

  • Reconocimiento

Tras grandes RETOS - Investigación

  • Investigar el impacto social

  • Paradigma Sociocrítico e investigación-acción

  • Mejorar el rigor y la formación de investigación

Educacio_1tinta-e1562326805771.png
blanquerna-fpcee-cast-color.png
RIADIS.webp
bottom of page